Cordoba

miércoles, 26 de septiembre de 2012


CÓRDOBA, tierra de ganados y pastos
El departamento de córdoba se encuentra localizado al noreste de Colombia, al norte de la cordillera Occidental. Limita por el norte con el mar Caribe y el departamento de Sucre; por el sur, con Antioquia; por el oriente, con este mismo departamento y con Sucre; y por el Occidente, también con Antioquia. En su territorio se distinguen dos grandes regiones: la gran llanura del Caribe y las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. Es uno de los departamentos más ricos en recursos hídricos, con más de 100 mil hectáreas de ciénagas permanentes, 1.220 km de ríos y 165 km de costa y bellas playas. Su capital, Montería, es un puerto fluvial y pesquero sobre el rio Sinú y un activo centro comercial.
Su historia
El primer conquistador español en explorar el litoral fue Rodrigo de bastidas, en 1501. Más tarde llegaron Alonso de Ojeda, francisco Pizarro y Martín Fernández de enciso. A su llegada el territorio se encontraba poblado por tribus indígenas como los zenú, la familia Caribe. Antes de tomar su nombre del héroe de la independencia José María Córdoba, perteneció al departamento de Bolívar. En 1951 se segrego de este último para conformar la actual unidad territorial, con montería como capital.
Fisiografía
La geografía de Córdoba presenta dos zonas fácilmente diferenciables: una plana y otra montañosa, que es la que limita con Antioquia.[4]
Zona plana: Representa aproximadamente el 60% de la superficie total del departamento y esta formada por la gran llanura del Caribe. Esta zona posee elevaciones que no superan los 100 msnm y alberga los valles aluviales de los ríos Sinú, San Jorge y el área costera. La mayor parte de los municipios están en esta zona, donde la actividad agroeconómica es intensa.[6]
Costa

http://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf4/skins/common/images/magnify-clip.png
Atardecer en las playas de Moñitos, Córdoba.
La costa cordobesa se extiende desde la punta de Arboletes en límites con Antioquia hasta Punta de Piedra en límites con Sucre, sobre el golfo de Morrosquillo, recorriendo los municipios de Los Córdobas, Puerto Escondido, San Bernardo del Viento, Moñitos y San Antero. En total son 124 km de costa y 6 km en promedio de anchura. Las corrientes fluviales en la costa son pocas, pero se pueden mencionar los ríos Canalete y Mangle.[6]
Estuarios
Esta zona no surgió sino hasta finales de los años 50 cuando luchas entre campesinos y hacendados de la región aledaña a la desembocadura del Sinú modificaron su curso. Cuando el río cambió su desembocadura de Cispatá por la de Boca de Tinajones, aquélla se salinizó formándose un ecosistema de estuario y el naciente delta permitió el depósito de muchas especies y control del Sinú. Se calcula que la extensión de esta zona es de 130 km² y se ubica en los municipios de San Bernardo del Viento, San Antero y Lorica, incluyendo ambos deltas y los caños del Lobo, Salado, Sicará y las ciénagas de Garzal, Corozo y Ostional.
Las ciénagas más importantes son, entre las muchas que se ubican en el departamento, las siguientes:[6]
  • Ciénaga Grande de Lorica: ubicada en la margen derecha del Sinú, con una extensión de 304,5 km², se ubica entre los municipios de Lorica, Purísima, Momil y Chimá. Sus principales tributarios son los caños de San Carlos, Aguas Prietas y el Bugre que es un ramal del Sinú.
  • Ciénaga de Betancí: los finzenúes le colocaron este nombre por la abundancia de peces que albergaba. Etimológicamente proviene del guajiba Betá= pez y Ncí= lugar que huele. Es decir, lugar donde huele a pez o donde están los peces. Su extensión es de 120 km² y se ubica en jurisdicción del municipio de Montería. Recibe aguas de las quebradas Betancí, Ñeque y León.
  • Ciénaga de Ayapel: ubicada en la margen izquierda del río San Jorge, recoge los excedentes acuíferos de éste y en ocasiones del Cauca. Tiene una extensión de 250 km² en donde se ha formado un verdadero complejo agrario. Vierten ahí sus aguas las quebradas de Trejos, Escobilla y los caños San Matías y Guayabal.
Zona montañosa

http://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf4/skins/common/images/magnify-clip.png
Vista del Nudo de Paramillo.
Está conformada por ramificaciones de la cordillera occidental. Cuando el sistema andino llega al Nudo de Paramillo se trifurca y penetra al departamento así: al occidente la serranía de Abibe, que más al norte se bifurca tomando los nombres de El Águila y Las Palomas. Por el centro penetra la serranía de San Jerónimo, y por el oriente la serranía de Ayapel.[4]
  • La serranía de Abibe fue bautizada así por los Zenúes y el primer europeo en reconocerla fue Francisco Cesar y sus huestes quienes llegaron procedentes de Urabá en busca de oro. Es la más larga de las tres y sirve de límite occidental con el departamento de Antioquia. Es en esta serranía donde se presentan los cerros más altos de Córdoba: Carrizal (2.200 msnm), Quimarí (2.000 msnm), La Gloria (320 msnm), Las Palomas (700 msnm), Carepa, entre otros. Faltando unos 58 km para llegar a la costa y a la altura del cerro La Gloria, se bifurca formando la serranía de El Águila que se occidentaliza y la serranía de Las Palomas. Esta última separa las aguas que corren hacia el río Canalete y la parte media y baja del Sinú.
  • La serranía de San Jerónimo es la segunda en extensión y corre en sentido sur-noreste. Este sistema separa la hoya del río Sinú de la del San Jorge y presenta picos como el Murrucucú con 1270 msnm y a partir del cual desciende vertiginosamente formando una serie de colinas que van desde los 200 a los 100 msnm. Algunos cerros importantes son: Pando, Mellizas, Mula, Flechas, Betancí, Pulgas, Higuerón, Moncholo y las Mujeres.
  • La serranía de Ayapel es la de menor longitud y corre en dirección sur-noreste. Separa la hoya del río San Jorge de la del Cauca. Sirve como límite oriental con Antioquia. Sus cerros más importantes son: Matoso (260 msnm), importante por su riqueza en ferroníquel, Oso (600 msnm) y el alto de Don Pío (200 msnm).
Hidrografía

http://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf4/skins/common/images/magnify-clip.png
Panorámica del río San Jorge en Montelíbano.
La hidrografía es muy rica y variada. A lo largo y ancho de sus ríos y mar, logra crear un ecosistema lleno de peces, cangrejos, camarones, etc., que se aprovechan en las labores culinarias y comerciales.
El sistema hidrográfico de Córdoba está conformado por el valle del Sinú, que abarca 1.207.000 hectáreas, y recoge los afluentes del sur del departamento; la zona del valle del San Jorge, que abarca 965.000 hectáreas en el sureste del departamento, y canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la depresión momposina; y la zona de los ríos Canalete y Mangle, ubicada al noroeste del departamento.[6] En todo el departamento hay 846 km de ríos principales y más del doble de afluentes y otros cauces. Existen también 110.000 hectáreas de ciénagas y una apreciable cantidad de aguas subterráneas -que según la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS- no cuantificadas en su totalidad.
Los principales ríos, el Sinú y el San Jorge, nacen en el Nudo de Paramillo, y corren paralelamente en sus primeros tramos, separados únicamente por la serranía de San Jerónimo.
Clima
Córdoba recibe vientos del sistema pacífico, vientos alisios del sudeste y noreste, también las brisas marinas del Caribe. La lluvia media anual va desde los 1000mm en el bajo Sinú y la costa, hasta los 4.000mm al sur. La mitad del territorio recibe un promedio anual que va desde los 1.400 y 1.800 horas de luz/año, un 40% esta entre 1.800 y 2.200 horas de luz/año y en ciertos municipios como Sahagún, Chinú y en la depresión momposina, este promedio aumenta y puede variar desde los 2.200 a los 2.600 horas luz/año en promedio.
Debido al escaso promedio de altitud que tiene el territorio cordobés, la zona inferior de la atmósfera, llamada troposfera, presenta una alta temperatura de aire que en promedio es de 32°c.
Parques naturales
En Córdoba se ubica el Parque nacional natural Paramillo, estrella hidrográfica del departamento.
División político-administrativa
Políticamente el departamento de Córdoba está dividido en 31 municipios; 5 de los cuales pertenecen a la zona costanera, 16 a la zona o cuenca del Sinú, y 9 a la del San Jorge. Posee aproximadamente 260 corregimientos, 210 caseríos y cinco inspecciones de policía.[7]
Municipios
Mapa
  1. Bandera ayapel.jpgAyapel
  2. Flag of None.svgBuenavista
  3. Flag of Canalete (Córdoba).svgCanalete
  4. Banderadecerete.JPGCereté
  5. Flag of None.svgChimá
  6. Flag of Chinú (Córdoba).svgChinú
  7. Banderacienagadeoro.pngCiénaga de Oro
  8. Flag of None.svgCotorra
  9. Bandera de La Apartada.jpgLa Apartada
  10. Flag of None.svgLos Córdobas
  11. Flag of Momil (Córdoba).svgMomil
  12. Flag of Moñitos (Córdoba).svgMoñitos
  13. Flag of Montelíbano.svgMontelíbano
  14. Flag of Montería.svgMontería
  15. Flag of Planeta Rica.svgPlaneta Rica
  16. Flag of None.svgPueblo Nuevo
  17. Flag of None.svgPuerto Escondido
  18. Flag of Puerto Libertador (Córdoba).svgPuerto Libertador
  19. Flag of None.svgPurísima
  20. Flag of Sahagún (Córdoba).svgSahagún
  21. Flag of None.svgSan Andrés de Sotavento
  22. Flag of None.svgSan Antero
  23. Flag of San Bernardo del Viento (Córdoba).svgSan Bernardo del Viento
  24. Flag of None.svgSan Carlos
  25. Flag of None.svgSan José de Uré
  26. Bandera San Pelayo.jpgSan Pelayo
  27. Bandera lorica.svgSanta Cruz de Lorica
  28. Flag of None.svgTierralta
  29. Flag of None.svgTuchín
  30. Flag of Valencia (Córdoba).svgValencia

Demografía
La raza es producto del cruce entre los Zenúes que habitaron en el departamento en la época precolombina, los negros traídos del África durante la colonia, en su capital árabes imigrantes especialmente de Líbano y Siria, y los colonizadores hispanos. Cada grupo aportó elementos genéticos, históricos y folclóricos. La raza mestiza se encuentra en mayor proporción en el medio y bajo Sinú, donde la mezcla con inmigrantes sirio-libaneses es apreciable. Negros hacia la zona costera e indígenas para el alto Sinú y San Jorge donde también están concentrados grupos de mulatos (negro y blanco) y zambo (negro e indio).
 Etnografía
Economía
La economía regional se sostiene sobre dos pilares fuertes y propios para el terreno: ganadería y agricultura.[4] La ganadería es el primer renglón económico del departamento, por lo que grandes extensiones de tierra han desplazado la agricultura tradicional para dar paso a haciendas ganaderas. La agricultura esta representada por cultivos de arroz, maíz, ñame, yuca, ajonjolí, plátano, caña de azúcar, algodón, sorgo, cacao y coco. El sector industrial minero se concentra en la producción de ferroníquel en Cerro Matoso (municipio de Montelíbano) y la explotación de carbón mineral en el municipio de Puerto Libertador. Además la explotación de la madera se ha convertido en el segundo producto de exportación de Córdoba.[]
Los servicios y el comercio se localizan principalmente en la capital.

http://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf4/skins/common/images/magnify-clip.png
La ganadería es una de las actividades económicas más importantes de la región.
Sitios y eventos de interés

http://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf4/skins/common/images/magnify-clip.png
Parque Ecologico de Montelíbano.
  • Festival de acordeoneros y compositores en Chinú a finales de Octubre.
  • El parque ronda del sinú, ubicado en la capital del departamento.
  • Playas de San Bernardo del Viento, Puerto Escondido, Los Córdobas.
  • Semana Santa en Ciénaga de Oro.
  • Semana Cultural de Sahagún.
  • En Montelíbano: El complejo Minero de Cerromatoso, El gran parque ecológico de la ciudad.
  • El balneario de la quebrada Uré y el Santuario de San José de Uré,
  • Playa Blanca en San Antero, el volcán de Lodo de San Antero y la bahía de Cispatá.
  • Playas de Moñitos, Bahia Broqueles, volcan de lodo en La Rada, sendero ecologico de Rio Cedro, en Moñitos.
  • Ecoparque los Caimanes, en Buenavista.
  • Rio Mangle entre los municipios de Puerto Escondido y Moñitos.
  • La espectacular ciénaga de Ayapel, donde se pueden prácticar deportes náuticos y hospedarse en hermosos hoteles.
  • La ciénaga de Betancí, mágico espejo de agua donde se ha encontrado innumerables restos de la cultura Zenú.
  • Montería: Avenida primera o ronda del Sinú; el parque Lineal más grande de Colombia, Planchones sobre el río Sinú.
  • Represa de Urra en Tierralta, un verdadero mar interior.
  • Los petroglifos del Cerro Colosiná en San Carlos.
  • La desembocadura del Rio Sinú en el mar caribe (boca de Tinajones).
  • Los playones del río San Jorge, El Parque Natural Paramillo, tambien en Montelibano.
  • La ciudad de Lorica, famosa por su arquitectura republicana y su plaza de mercado declarada Monumento nacional.
  • La Ciénaga grande de lorica, majestuosa vista desde los cerros occidentales de San Andrés de Sotavento
  • Las islas flotantes de la Cienaga El Arcial, en Pueblo nuevo.
  • El festival del porro en San Pelayo a finales del mes de junio. Festival de folclor y cultura de las sabanas de Córdoba y Sucre
  • Reinado nacional de la ganadería en montería la capital ganadera de Colombia
  • Fiestas y Reinado Intermunicipal del Mar en el municipio de Moñitos, realizados en el mes de junio.
  • Festival Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido el día 24 de Junio.
Cultura
La cultura del departamento de Córdoba está representada por la música de bandas folclóricas y el porro, así como el fandango y las carralejas. Estas se realizan en la mayoría de los municipios del departamento.
Personajes cordobeses

1 comentario: